Inicio
« volver

SUSANA

Etimología de Susana

Me pregunta Carolina
Conversando una mañana
Si sé la etimología
De la palabra Susana.

Navego por internet
Y reviso textos varios
Para poder ofrecer
Este pequeño sumario.

El “Étimo” original
Está en Egipto perdido
Donde llamaban “S-anan”
A nenúfares del Nilo.

Con ello hacen referencia
A flores blancas radiantes
Que navegan con frecuencia
Con los pétalos flotantes.

Del viejo valle del Nilo
Pasó por proximidad
A las semíticas lenguas
Que hablaba la antigüedad.

En Hebreo era “So-Sana”
En Arameo “So-Santa”
La misma raíz Sa-nan
De la palabra Susana.

De Palestina irradió
Al mundo griego Helenista
Quien cultivó y propagó
El mismo punto de vista.

Posteriormente el mundo árabe
Lo agregó a otras liliáceas
Que con los pétalos blancos
Recordaban las Su-Sanas.

En la “Vulgata Latina”
El fitónomo “Sanan”
Pasó a nombre de mujer
En toda la cristiandad.

En la antigüedad cristiana
Se habla de varias Susanas
Entre ellas una virtuosa
Que los sátiros difaman.

El “fitónomo” Su-Sanan”
Al pasar al castellano
Se modifica el fonema
Pronunciándose Az-Susena”.

Azucena y Susana
Tienen la misma raíz
Y son palabras hermanas
Sin variantes ni matiz.

Azozena en aragonés
En catalán Asutzena
Açucena en portugués
Son variantes de Azucena.

En el latín boticario
De los tiempos del medievo
Un ungüento milenario
Conocía el mundo entero.

Se llamaba “Su-Sinón”
Con pétalos de Azucena
Perfumados con limón
Y hojas de hierbabuena.

Era un aceite aromático
De uso muy extendido
Que un Dioscórides dogmático
Aconseja a sus amigos.

La Azucena y la Ad-Susana
Son flores de gran belleza
Que la liturgia reclama
Símbolo de la pureza.

La Susana o Az-Susana
Que de ambas formas se dice
Es una planta africana
Con un bulbo en las raíces.

Creo haberte contestado
A la pregunta de ayer
Si quieres das traslado
A Susana Peñalver.

Juan José Rojo
Octubre 2006

 
Garcilaso de la huerta

Deje su mensaje

Ver todos los mensajes

Prensa

Acerca del autor

© 2007-2009 Garcilaso de la Huerta